Google Desarrolla IA para hablar con Delfines.

Tech

4 de mayo de 2025

5 minutos lectura

Google Desarrolla IA para hablar con Delfines.

Durante décadas, los humanos hemos mirado al océano con una mezcla de fascinación y frustración. Sabíamos que algo más ocurría allá abajo: chasquidos, silbidos, zumbidos, pulsos. Un lenguaje. Una sociedad compleja. Pero era como escuchar una conversación detrás de una pared: se oye el ruido, pero no se entiende nada. Hoy, esa barrera podría estar a punto de caer. Google, en colaboración con investigadores del Georgia Tech y el legendario Wild Dolphin Project (WDP), está intentando lo impensable: hablar con delfines. Y no es un experimento loco de ciencia ficción. Es tecnología real. Está ocurriendo ahora. Y los primeros resultados son tan alucinantes como perturbadores.

El modelo se llama DolphinGemma, y es una Inteligencia Artificial desarrollada para analizar, reproducir y eventualmente responder a los patrones de comunicación de los delfines moteados del Atlántico. Estos no son simples animales bonitos que hacen trucos en acuarios: son mamíferos hipersociales, con vínculos familiares, jerarquías, alianzas y una forma de comunicación que ha dejado perplejos a biólogos desde los años 60.

Pero ahora, gracias a décadas de observación submarina no invasiva y a un banco de datos brutalmente detallado (audio, video, identidades individuales, historias de vida, comportamientos sociales…), Google tiene lo que todo sistema de IA necesita: contexto. Y no cualquier contexto. Una enciclopedia viviente de cómo se comporta una comunidad específica de delfines, qué sonidos emiten cuando juegan, cazan, pelean, cortejan o simplemente nadan juntos.

DolphinGemma fue alimentada con esa info. Y lo increíble es que ya aprende. El modelo puede detectar patrones sonoros complejos, predecir cuál será el próximo sonido en una secuencia y, lo más prometedor, generar sonidos similares a los que usan los delfines para comunicarse. Así como una IA predictiva de lenguaje puede terminar tu frase, DolphinGemma puede continuar una “frase” en idioma cetáceo. Y no solo eso: ahora está empezando a inventar sus propias “palabras” para ver si los delfines las adoptan.

¿Demasiado loco? Espera.

Los científicos no se han conformado con observar. Desarrollaron un dispositivo portátil llamado CHAT (Cetacean Hearing Augmentation Telemetry). Es, básicamente, un traductor cetáceo submarino. Los buceadores lo usan para emitir sonidos artificiales frente a delfines salvajes, al mismo tiempo que les muestran un objeto. Si el delfín repite el sonido para pedir el objeto, lo obtiene como recompensa. Es el mismo proceso con el que un bebé humano aprende a hablar: asociación, imitación, refuerzo. Una vez más, no estamos imaginando cosas: algunos delfines ya están repitiendo los “nuevos silbidos” inventados por DolphinGemma.

Claro, los científicos no se están adelantando demasiado. Reconocen que repetir un sonido no significa entender su significado. Pero ya hay indicios de que ciertas vocalizaciones están empezando a ser utilizadas con intenciones específicas. Es decir, algunos delfines podrían estar usando las “palabras” humanas para pedir cosas. ¿Es eso comunicación? ¿O simplemente condicionamiento? Todavía no lo sabemos. Pero el solo hecho de que exista esa duda ya es histórico.

Detrás de todo esto hay un objetivo más ambicioso que entrenar a delfines a decir “hola”: entender si su sistema de comunicación tiene estructura lingüística. ¿Tienen sintaxis? ¿Tienen vocabulario? ¿Están transmitiendo ideas o solo emociones? Durante años se ha debatido si el lenguaje humano es verdaderamente único. Si los delfines —con un cerebro incluso más complejo en algunas áreas que el nuestro— tienen un lenguaje estructurado, esa idea podría derrumbarse.

Lo interesante es que DolphinGemma no solo escucha, también improvisa. A partir del análisis de cientos de silbidos, clics y pulsos explosivos, genera nuevas secuencias de sonido siguiendo las reglas que ha inferido de los patrones reales. Como una IA que aprende español escuchando podcasts y luego intenta hablar con fluidez. Esto cambia radicalmente la manera en la que abordamos la comunicación interespecies. Antes solo podíamos grabar y analizar. Ahora también hablamos de vuelta.

Y todo esto ocurre en tiempo real. Los investigadores están usando teléfonos Google Pixel en el fondo del mar, dentro de carcasas submarinas, para procesar audio de alta fidelidad, ejecutar el modelo DolphinGemma directamente y emitir los sonidos adecuados. Así se cierra el ciclo: IA, audio, respuesta. Todo en un dispositivo que cabe en la mano.

Pero esto es solo el principio. Google ha anunciado que abrirá el modelo DolphinGemma como open source este mismo verano. Investigadores de todo el mundo podrán descargarlo, adaptarlo y usarlo para estudiar otras especies de cetáceos: delfines nariz de botella, orcas, delfines tornillo. Cada especie con su “idioma”. Cada océano con su diccionario por descifrar.

¿Estamos a las puertas de una nueva era de comunicación entre especies? ¿O estamos simplemente proyectando nuestros deseos humanos sobre un sistema que nunca entenderemos del todo? La ciencia no tiene respuestas definitivas aún. Pero lo cierto es que, por primera vez en la historia, podríamos estar escuchando algo más que ruido.

Y si los delfines realmente han estado hablándose entre ellos durante siglos… ahora estamos empezando a escuchar lo que dicen.

5 Views